lunes, diciembre 20, 2010

RECETA ELECTRONICA

El Gobierno aprueba el pasado día 17 de diciembre del 2010 la regulación de la receta electrónica,mediante un real decreto, la regulación de la receta electrónica para poder extender su implantación, cuanto antes, en todo el territorio nacional.

En el mismo real decreto, el gobierno ha aprobado además la regulación de un modelo único de receta, independientemente de que se prescriban en la sanidad pública o privada. Será válido para todas las comunidades autónomas.

Para alcanzar el objetivo y el funcionamiento, el MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD actuará como nodo de intercomunicación de datos entre los diferentes sistemas de receta electrónica de las comunidades autónomas.

El acceso de médicos y farmacéuticos al sistema se realizará a través de
certificados electrónicos y de la tarjeta sanitaria del paciente .

Dicho decreto es de gran utilidad para los ciudadanos porque:

Los enfermos crónicos ya no necesitarán ir al médico,cada vez que se les acabe un medicamento.

Podrán acudir directamente a cualquier farmacia para obtenerlo, con su tarjeta sanitaria.La receta tendrá validez para tratamientos de duración máxima de 12 meses (si es necesario continuarlo, el médico tendrá que extender nueva receta, tras este tiempo).

Para evitar acumulaciones en el domicilio del paciente,las farmacias no darán más cantidad que el tratamiento necesario para un mes.

Se refuerza la información al paciente incorporando a la receta un documento en el que el profesional que prescriba el medicamento registrará las instrucciones adicionales sobre el tratamiento y las advertencias al farmacéutico para que éste realice la dispensación con las máximas garantías de seguridad y eficacia.

Lola Vellido
Enfermera del HOspital Universitario Virgen de las Nieves

jueves, noviembre 18, 2010

Salud 2.0 Líneas para una Sanidad Participativa



32 años desde Alma-Ata

De la comunidad que se reunió por primera vez en septiembre 2010 con las primeras dos conferencias sobre Salud 2.0 en Sevilla y Granada, y que se ha vuelto a reunir en el reciente encuentro Salud 2.0 en Abla (Almería) a finales de 2010, surge la iniciativa #salud20Andalucia.

Pero #salud20andalucia se ha convertido en mucho más que en una etiqueta de una aplicación de éxito (Twitter®), #salud20andalucia es el germen visionario de un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales.

Del ideario colectivo surge este manifiesto.

Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre la ciudadanía, los profesionales y las organizaciones sean necesaria y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.

Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la vision tradicional piramidal y jerarquizada.

Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.

Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0.

Para la Ciudadanía:

Los ciudadanos según el principio de Autonomía del paciente, recogido en la Ley de Autonomía del Paciente, son co- responsables de su salud, por lo que su participación activa es imprescindible tanto en el cuidado de su salud como en la mejora de los sistemas sociosanitarios.

Se debe respetar y fomentar la auto-organización ciudadana en comunidades en red. No hay mejor empoderamiento que el que surge de manera espontánea y autónoma.

Las conversaciones de la ciudadanía en torno a su salud y al sistema sanitario no deben ser entendidas como amenazas por gestores o profesionales, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.

La ciudadania participativa no espera a que se le pregunte para opinar y valorar la calidad de los servicios. Las opiniones originadas en la red son un sistema ágil y de gran valor para la mejora continua de los sistemas sociosanitarios. Las organizaciones no pueden limitarse a sus sistemas de evaluación tradicionales.

Las tecnologías ofrecen posibilidades y soluciones. Todas ellas han de estar al servicio de las necesidades ciudadanas, independientemente de las agendas institucionales. Si no es así, podrían convertirse en un obstáculo en la mejora del sistema sociosanitario.

Las soluciones tecnológicas han de ser simples, manejables y accesibles. Antes de implantar una aplicación hay que valorar si cumple estas premisas. La formación de la ciudadanía constituye un requisito imprescindible para su éxito.

Las iniciativas institucionales con soporte tecnológico, cuando no se ha tenido en cuenta a la ciudadanía, suelen fallar al trasladarse a la práctica real, por lo que deberán ser planteadas desde su punto de vista, lo que permitirá que se adapten a sus necesidades y expectativas.

Antes de consolidar soluciones generales hay que construir experiencias locales. El método experimental no sólo es el más adecuado para el conocimiento científico, también lo es para el diseño de servicios. La experiencia del Living Lab de Abla debe servir de modelo.

Los ciudadanos excluidos y desconectados de la sociedad actual en las soluciones basadas en la Web 2.0 deben ser integrados, ya que son los que más necesitan los servicios sanitarios.

El primer paso hacia la transparencia es la claridad. Los servicios y la información deben ser fáciles de encontrar, de usar y de entender.

Para los Profesionales:

Establecer mecanismos que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos mediante el uso de redes profesionales, dado que son éstos tienen información y conocimiento suficientes para mejorar los servicios que prestan.

La auto-organización los profesionales sociosanitarios, junto con la ciudadanía, debe ser un pilar fundamental del cambio. La comunidad local ha de convertirse en espacio social de innovación que lidere el cambio.

El debate de los profesionales en torno al sistema sanitario no debe ser entendido como una amenaza por los gestores o responsables políticos, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.

Internet es una vía para mejorar la relación entre los ciudadanos y los profesionales. Colaborar en la red, orientar los servicios a la ciudadanía y compartir experiencias, potencia el crecimiento común.

El impulso del uso de Internet y las nuevas tecnologías es imprescindible para la mejora oganizativa del sistema sociosanitario.

Las soluciones tecnológicas deben ser accesibles para todos. Las organizaciones deberán proveer y facilitar su acceso independientemente del lugar de trabajo y titulación.

La seguridad no puede ser excusa para el acceso a Internet. Debe ser un derecho de los profesionales ejercido desde la responsabilidad, sin censuras ni limitaciones.

El uso de la tecnología debe respetar el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Todos los usuarios, ciudadanos y profesionales, deberán velar por dichos derechos, según los términos establecidos por la legislación vigente.

La formación sobre nuevas tecnologías es un derecho y una obligación de todos los profesionales. Dicha formación debe incentivarse adecuadamente pues fomenta la transferencia del conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias.

Se deben potenciar estrategias de trabajo en red mediante iniciativas concretas ligadas a la práctica profesional y tecnologías colaborativas que favorezcan la relación bidireccional con los pacientes.
Autores: #salud20Andalucia, @cuidadorasnet, @pacoxxi, @alorza, @randrom, @luisluque, @marianoh, @lineros55, @emilenko, @moilafille, @andonicarrion, @carlosnunezo, #comisiongestora, @Juany_Olvera, @goroji, @rafacano, @manyez, @cuidando_es_sfs, @bbelizon, @Perielvampi, @EnferEvidente, @JuanOdM, @flupianez, @CarlosMatabuena, @Ebevidencia, @spanamed, @drajomeini, @jbasago, @alesmismo, @ntonio_Reina, @fradiex, @natho47, @enfermera2pto0, @gallegodieguez, @clarabermudez, @bacigalupe, #healthglobal, @bainab @DCCU, @carlosgurpegui, @lolavellido
Este documento es una redacción colaborativa a partir de “Decálogo para una sanidad ciudadanocéntrica”, en Alberto Ortiz de Zárate: “Sistemas sanitarios más cercanos”, capítulo del libro “Salud 2.0: el ePaciente y las redes sociales”, Fundación Vodafone España, 2011.

Para comentarios visita la página de adhesiones

LOLA VELLIDO
ENFERMERA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA NIEVES
GRANADA

miércoles, noviembre 17, 2010

LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN SUSTENTADA EN LOS PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL

Internet ha revolucionado las posibilidades de comunicación, fomentando la creación de múltiples herramientas que permiten realizar de manera sencilla funciones mucho más complejas. Profesionales e instituciones tienen que abrir la mente para aprovechar las nuevas oportunidades generadas a partir de este entorno. No se trata de hacer lo mismo que siempre pero con herramientas nuevas, sino a partir de ellas, redefinir nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos profesionalmente, aplicando los conceptos de calidad e innovación permanente, tanto para paciente como para profesionales. No debemos de olvidar que el usuario del siglo XIX es un paciente que demanda otras necesidades ya que están:

• Están más informados
• Con expectativas aumentan
• Exigen una atención personalizada y de calidad.
• Decisiones compartidas.

Los sistemas sanitarios deben de asumir estas demandas para satisfacer las necesidades y expectativas del ciudadano y hacerlo más:

• más accesible
• más personalizado
• más cercano
• más transparente
• más participativo
• mejor interconectado

Principios todos ellos recogido en los distintos Procesos Estratégicos incluidos en el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2005-2008.
Dentro de los objetivos planteados en dicho Plan de Calidad se incluyen los siguientes:
Proceso Estratégico I (Atender y gestionar las relaciones con el ciudadano) “Un sistema más transparente y participativo”:
1.6. Proporcionar información para que el ciudadano pueda tomar decisiones sobre su salud.
1.7. Ofrecer información a los ciudadanos que responda en todo momento a sus necesidades y expectativas.
1.8. Establecer las estrategias que garanticen que la información que aportan los ciudadanos se utiliza eficazmente en la planificación de los servicios.
1.9. Crear y desarrollar los cauces de participación individuales en la relación del ciudadano con los servicios.
1.10. Situar a la administración sanitaria y los colectivos en un marco democrático de participación.
Proceso Estratégico IV (Garantizar el intercambio de conocimiento con el sistema sanitario) “Un sistema sanitario que permite el intercambio de conocimiento”:
4.6. Definir y desarrollar una estrategia de información y documentación científicas para el sistema sanitario.
4.8. Impulsar el desarrollo de comunidades de práctica entre los profesionales del sistema sanitario.
4.9. Mejorar el nivel de conocimiento de los pacientes y usuarios en relación a los servicios y canales de atención que ofrece el sistema sanitario.
4.11. Impulsar desde el sistema sanitario un marco organizativo que legitime e induzca el cambio en la cultura hacia una organización que aprende.
Proceso Estratégico V (Innovación en servicios y formas de relación con el ciudadano) “Un sistema sanitario pensado con y para el ciudadano”:
5.3. Mejorar el entorno de relación con los ciudadanos y ciudadanas, aumentando el grado de personalización, proactividad, bidireccionalidad y gestión eficiente de sus expectativas.

Teniendo en cuenta los objetivos planteados por el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2005-2008, y sabiendo que el ciudadano es el centro del sistema de salud, parece obvio que participe de forma activa en el sistema tal y como promulga el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2005-2008.

La utilización de las TIC, supone un cambio básico y extenso en los escenarios en los que se desenvuelve la relación profesional/paciente, permitiendo la participación de este último, como también el intercambio de información entre profesionales. Por tanto, si disponemos de herramientas que faciliten el acceso y gestión de la información de pacientes, familiares y profesionales, debemos fomentar su uso que de respuesta al nuevo contexto social y profesional, y a sus necesidades.

Profundizar en la estrategia de Calidad para seguir transformando
la sanidad andaluza

Te invito a que entres y leas : www.salud20.es/manifiesto

LOLA VELLIDO
ENFERMERA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVAS

domingo, octubre 10, 2010

El Distrito Sanitario Sevilla Sur, primer área de atención primaria española en registrarse en la web de verificación quirúrgica de la OMS




Son cada día más los profesionales que apuestan por garantizar la seguridad de sus pacientes y un claro ejemplo es la iniciativa del Distrito Sanitario Sevilla Sur en ser el primer distrito de atención primaria de España que ha conseguido registrarse en el listado de verificación quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud. Se trata de una herramienta, enmarcada en la estrategia de Seguridad para el Paciente Quirúrgico de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que tiene por objeto reforzar los controles efectuados por los profesionales durante las intervenciones, así como garantizar la calidad de la asistencia que se presta a los ciudadanos.


INTERVENCIONES DE CIRUGIA MENOR PRACTIVADAS EN EL 2009


El Distrito Sanitario Sevilla Sur practicó el año pasado un total de 5.660 cirugías menores. La mayoría fueron extirpaciones locales de fibromas (1.084) y de verrugas (1.287), para las que se emplearon tres técnicas: la extracción simple (337), la cirugía con nitrógeno líquido (499), y la abrasión dérmica (451). Además, se realizaron 514 infiltraciones y se extirparon 381 quistes epidérmicos, 54 de ellos mediante incisiones con drenaje. Asimismo, y dentro del servicio de Cirugía Menor, se enviaron 761 muestras a Anatomía Patología para ser revisadas.


Lola Vellido

Enfermera del Hospital Universitario Virgen de las Nieves

martes, septiembre 21, 2010

ENFERMERAS ANDALUZAS 2.0 “COMUNIDAD VIRTUAL DE PROFESIONALES DE LA SANIDAD”

INTRODUCCIÓN


La esencia de la Sanidad pública y universal es el entendimiento de la misma como un derecho colectivo financiado por el conjunto de la comunidad. Colectivo y comunidad: la Ciudadanía, centro del sistema, sobre la que giran todas las prácticas sanitarias basadas en la eficiencia, la eficacia y la calidad total.

Las TICs han facilitado el surgimiento de una sociedad en red, donde el conjunto de sus miembros, ciudadanos, instituciones sanitarias y profesionales, pueden comunicar entre sí. Las redes sociales en sus distintas expresiones, Facebook, Twitter, MySpace, Tuenti, Ning, LinkedIn, Flickr o YouTube, entre otras, son las que dibujan el mapa donde cerca de 1000 millones de ciudadanos estén a día de hoy interconectados.

.

OBJETIVOS:


Utilizar el potencial que ofrecen las redes sociales para que profesionales y ciudadanía puedan comunicar y colaborar sobre aspectos relacionados con la salud.

Comunicar, informar, resolver dudas y compartir aportaciones sobre cuestiones relativas al ámbito sanitario.


MATERIAL Y MÉTODO


Creación de una comunidad de profesionales a través de Facebook®:

Página en Facebook®:

“Enfermeras Andaluzas 2.0”. Abierta a la ciudadanía.



Grupo en Facebook®: orientada a profesionales.



A estas herramientas colectivas se suman blogs y redes sociales personales especializados en sanidad de los distintos profesionales que coordinan el proyecto.


RESULTADOS

CONCLUSIÓN


El uso de este tipo de herramientas, donde lo más importante son las personas, permitirá dar a conocer mejor diversos aspectos de la realidad de la sanidad pública, de sus profesionales, incidiendo en la percepción que la ciudadanía tiene de ella. Consiguiendo que los ciudadanos se sientan partícipes con el sistema sanitario, sus problemáticas y sus bondades. Al igual que crear una comunidad virtual de profesionales sanitarios, que permita generar y transferir conocimiento.


Autores:


Carlos Núñez Ortiz Enfermero.

UGC M. Interna. Hospital La Línea. AGS Campo de Gibraltar.

Dolores Vellido González. EGC.

Hospital Virgen de las Nieves. Granada.

Rosa Mª Nieto Poyato. Enfermera Supervisora de Cuidados.

Hospital Virgen de las Nieves. Granada

Mª Teresa Martinez Lao. Enfermera.
UGC Río Nacimiento. Fiñana. Almería

Andoni Carrión Jiménez. Enfermero.

UGC M. Interna. Hospital La Línea. AGS Campo de Gibraltar.

lunes, mayo 17, 2010

El USO DEL BRIEFING POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL CAMBIO DE TURNO

INTRODUCCIÓN

La seguridad es un principio fundamental de la atención sanitaria y un componente crítico de la gestión de la calidad. Ya Hipócrates en el año 460 a/C dijo: “Primun no nocere”, es decir ante todo no hacer daño, pero la práctica diaria nos dice que se cometen errores que afectan a los pacientes.
Generalmente el cambio de turno constituye un proceso de comunicación entre dos profesionales cuyo objetivo es informar acerca de los pacientes bajo su cuidado. Este cambio de turno no está protocolizado, en muchas ocasiones, se produce con prisas y cansancio acumulados. Debemos de asegurarnos que no sólo se transmita la información sino que además sea entendida por parte del receptor de aquí la importancia que el cambio de turno este de alguna manera estandarizado, para prevenir olvidos, equivocaciones o interpretaciones erróneas. Este proceso se repite tres veces al día y es evidente su importancia a la hora de mantener la continuidad y la calidad de los cuidados que los pacientes reciben.
Una de las herramientas que existen para favorecer la cultura de seguridad en los centros asistenciales son los llamados Briefing, utilizados para informar sobre seguridad al quehacer diario. Son usadas para discutir sobre los riesgos potenciales para los pacientes o eventos acaecidos en la práctica clínica.
El fallo de comunicación se ha identificado como la principal causa en los análisis de causa-raíz remitidos a Joint Commissión en los últimos 10 años.
.
OBJETIVOS
.
Identificar, compartir y abordar experiencias relativas a la seguridad en el cambio de turno
.
MATERIAL Y MÉTODOS

Constitución del grupo para el diseño del documento
Búsqueda bibliográfica
Utilización de la técnica de Braistorming para la elaboración del documento
Pilotaje del documento
.
RESULTADOS
.
Para evitar la a variabilidad y conseguir unos cuidados seguros en el cambio de turno creemos necesarios conseguir estandarizar el proceso para ello se diseña una guía de cambio de turno para los profesionales de enfermería .
Etiqueta Datos del Paciente
Cambio de Turno de Enfermería
¿Dieta Absoluta?
‘ NO Tipo de Dieta……………………………………………………….
‘ SI
¿Alergia Alimentaria?
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
¿Problema de Movilidad?
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
¿Problema de Comunicación?
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
¿Problema de Eliminación?
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
¿Problema de Medicación?
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
¿Alergias a Medicamentos?
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
¿Dolor?
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
¿Pruebas Pendientes?
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
Pendiente Intervención Quirúrgica
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
Problema Con Las Curas:
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
Problema Psicológico, Problema Social
‘ NO
‘ SI Especificar……………………………………………………………………….
Objetivos De Cuidados A Conseguir
Especificar……………………………………………………………………….
Alguna Complicación O Incidente. Otros Problemas De Seguridad
Especificar……………………………………………………………………….
En Relación Con Los Problemas Identificados ¿Qué cambios propondría para aumentar la seguridad del paciente?


Firma Enfermera Saliente Firma Enfermera Entrante
.
CONCLUSIONES
.
En todo el mundo la prestación sanitaria se enfrenta al desafío de una amplia gama de problemas de seguridad. Rara vez enfermeros y médicos hacen daño intencionadamente, pero los hechos señalan que los pacientes sufren daños todos los días, en todos los países del mundo, en el proceso de obtención de atención sanitaria. Los efectos adversos y los errores que afectan a los pacientes y ciudadanos pueden ser el resultado de recursos inadecuados, de procesos y de sistemas poco seguros y de errores de los profesionales en el momento de la intervención.
Los errores de Comunicación entre profesionales sanitarios aparecen como causa principal sistemáticamente en todos los efectos adversos cuando se realiza un estudio causa-raíz
Es primordial la creación de una cultura de seguridad en todos los niveles y con un liderazgo que fomente y recompense la presentación de informes de seguridad basados en el análisis de problemas.
“El único hombre que no se equivoca, es el que nunca hace nada”.
(JohannW.Goethe).
.
BIBLIOGRAFIA
.
Lingard L, Whyte S, Espin S, Baker GR, Orser B, Doran D. .Towards safer interprofessional communication: constructing a model of "utility" from preoperative team briefings. J Interprof Care. 2006 Oct;20(5):471-83
Awad SS, Fagan SP, Bellows C, Albo D, Green-Rashad B, De la Garza M, Berger DH. Bridging the communication gap in the operating room with medical team training.Am J Surg. 2005 Nov;190(5):770-4.
Henrickson SE, Wadhera RK, Elbardissi AW, Wiegmann DA, Sundt TM 3rd. Development and pilot evaluation of a preoperative briefing protocol for cardiovascular surgery. J Am Coll Surg. 2009 Jun;208(6):1115-23. Epub 2009 Apr 17.
Paige JT, Aaron DL, Yang T, Howell DS, Hilton CW, Cohn I Jr, Chauvin SW. Implementation of a preoperative briefing protocol improves accuracy of teamwork assessment in the operating room. Am Surg. 2008 Sep;74(9):817-23.
Lingard L, Regehr G, Orser B, Reznick R, Baker GR, Doran D, Espin S, Bohnen J, Whyte S. .Evaluation of a preoperative checklist and team briefing among surgeons, nurses, and anesthesiologists to reduce failures in communication. Arch Surg. 2008 Jan;143(1):12-7; discussion 18.
Makary MA, Mukherjee A, Sexton JB, Syin D, Goodrich E, Hartmann E, Rowen L, Behrens DC, Marohn M, Pronovost PJ. Operating room briefings and wrong-site surgery. J Am Coll Surg. 2007 Feb;204(2):236-43. Epub 2006 Dec 8.
Lingard L, Whyte S, Espin S, Baker GR, Orser B, Doran D. .Towards safer interprofessional communication: constructing a model of "utility" from preoperative team briefings. J Interprof Care. 2006 Oct;20(5):471-83.

Autores: Vellido González, Dolores. Fernández Morales Mª Carmen, Beltrán Cabrera, Mª LuzMartínez García Mª Dolores.
Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves .Granada




jueves, mayo 13, 2010

PARA ELEGIR UN BUEN DIAGNODTICO

En la comunicación "Razonamiento Clínico" nos viene a decir Carmen Espinosa que para identificar el diagnóstico más preciso y dar más Calidad a los cuidados para que sean más eficaces y eficientes hay que tener en cuenta tres premisas:


Escala de precisión: Puntuación otorgada por dos o más evaluadores sobre la coincidencia en el diagnostico.


Relevancia: Importancia o significado de interés para el paciente. Concepto subjetivo.


Pertinencia: Conveniencia, oportunidad y adecuación, relacionado con el resultado.

.

Lola Vellido

Enfermera del hospotal Virgen de las Nieves

Granada




miércoles, mayo 05, 2010

Jóvenes, padres, educadores y sanitarios elaboran un libro para evitar y erradicar la violencia de género.


Con el simple objeto de detectar, combatir y evitar la violencia es el nacimiento de este libro en el que se aúna las aportaciones de jóvenes, padres, educadores y sanitarios en relación con esta lacra social. Esta obra es una iniciativa del Distrito de atención primaria Metropolitano de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves y pretende servir de instrumento para compartir conocimientos y reflexiones sobre las relaciones entre los jóvenes y sobre cómo eliminar la violencia en el seno de las mismas.
.
"Otro mirar: reflexiones y herramientas para trabajar la sexualidad y la no violencia con jóvenes" es un manual interdisciplinar en el que han colaborado los propios chicos y chicas, padres, maestros y profesores, orientadores y técnicos de educación y los profesionales sanitarios, entre otros. Todas las partes implicadas han aportado su punto de vista, expresando sus necesidades, inquietudes, dudas y opiniones sobre cómo abordar las relaciones entre los sexos y cómo fomentar la igualdad.
.
En este libro han participado 14 colectivos diferentes, desde la federación de asociaciones de padres, médicos de familia, enfermeras, trabajadoras sociales, orientadores, sociólogas, psicólogas, matronas y ginecólogos, hasta representantes de las delegaciones provinciales de Educación, Igualdad y de Salud.
El prólogo ha corrido a cargo de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y en él se aúna experiencias y se describe herramientas que se han utilizado en centros escolares y sanitarios con el fin de que sean utilizadas por todas las partes implicadas en la educación de los jóvenes en igualdad con el objetivo común de hacer frente a la violencia de género.

Gracias... A toda la gente que os habéis unido sin dudarlo a este proyecto,
nacido desde la rabia de contemplar un escenario de violencia ya
insoportable, la ilusión de intentar cambiarlo y la fe inquebrantable de
creer que los grandes cambios requieren grandes esfuerzos.


Huecco


LOLA VELLIDO

ENFERMERA DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA NIEVES DE GRANADA

martes, abril 20, 2010

La Estrategia de Granada para una Europa Digital: e-Healt


Del 18 al 20 de abril se ha realizado en Granada una cumbre entre los ministros de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Europa de los 27. Cumbre que ha dado lugar a la que desde entonces se conocerá como “La Estrategia de Granada”.

Estrategia que abarca todo lo concerniente al desarrollo de las bases de la Europa Digital que está por construir.

Y desde este blog me gustaría tomar constancia de las cuestiones planteadas por España, y aprobadas conjuntamente, relativas a la e-Healt (e-Salud).

El 1 de diciembre de 2009, el Consejo Europeo presidido entonces por Suecia adoptó una serie de conclusiones “una atención sanitaria segura y eficiente a través de la e-Salud”. Instando el Consejo al ejercicio del liderazgo político y a integrar la e-Salud en las políticas sanitarias con el objetivo de desarrollar servicios de e-Salud en respuesta a las nuevas necesidades de la sanidad pública.

.

Con la Presidencia española, nuestro gobierno ha planteado cuatro objetivos estratégicos:

.

  • Introducir una visión global para la una política de Sanidad Digital integrada dentro de la Agenda Digital Europea post 2010
  • Impulsar un nuevo Plan de Acción de e-Salud
  • Promocionar e incentivar acuerdos ministeriales que integren las políticas de Sanidad Digital en sus propias agendas
  • Implantar mecanismos reforzados de gobierno de estas iniciativas.

Todo con la contribución de nuestra experiencia, compartiendo resultados y visión de futuro.

Objetivos propuestos y aceptados:

  • Sanidad Digital para una Europa más sana: garantizando la calidad y continuidad de los cuidados en el Espacio de Salud Europeo.
  • Sanidad Digital para el crecimiento sostenible y la cohesión: el sector Sanidad Digital como generador de cohesión social y riqueza en términos de empleo, innovación y desarrollo económico.
  • Sanidad Digital como sector industrial: generar las condiciones favorables para facilitar el despegue del mercado e-Salud europeo en aquellas áreas con mayor potencial de crecimiento.
  • Sanidad Digital para la innovación y el cambio social: innovación tecnológica y creatividad para transformar los procesos de atención sanitaria, mejorar la calidad de vida, trabajo y las condiciones de envejecimiento, poniendo el foco en la prevención de enfermedades y la gestión de la cronicidad.
  • Sanidad Digital para la capacitación de los ciudadanos: la Sanidad Digital puede jugar un papel clave para incrementar la participación de los ciudadanos en el cuidado de su salud.
  • Uso de la tecnología para identificar eficiencias y áreas de mejora de las políticas sanitarias y medir resultados de salud.

.

Sin duda esta cumbre de ministros europeos ha dado un enorme impulso a la e-Salud, pero esta Sanidad Digital solo será posible cuando cada uno de nosotros asumamos nuestras propias responsabilidades. Instituciones y profesionales.

Gestionemos el cambio para mejorar.

Lola Vellido

Enfermera del Hospital del Hospital Virgen de la Nieves.Granada


Página - "Enfermeras Andaluzas de 2,0" (para TODAS Y TODAS)
Grupo - "Enfermeras Andaluzas de 2,0" (para profesionales)

sábado, abril 17, 2010

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD


La OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2004 informó la puesta en marcha de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente en respuesta a una necesidad global de mejorar la seguridad de la atención sanitaria.

Desde entonces la alianza ha tratado de situar la seguridad de la asistencia sanitaria en el núcleo de las agendas sanitarias de los distintos países.

La investigación orientada a promover la seguridad del paciente está aún en sus inicios y se ha centrado en la atención hospitalaria de los países desarrollados. La investigación en seguridad del paciente juega un papel clave en la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria pues todavía no se conoce bien por qué ocurren los efectos adversos, cuál es su frecuencia, su gravedad o cuáles son las intervenciones más eficaces para prevenir o minimizar los daños asociados y quizas menos aún los coste que le supone derivasdos que le supone a las Instituciones sanitarias.

Queda mucho por investigar en un dimensión de la calidad donde las investigaciónes suelen ser escasas. Por tanto, es imperativo identificar áreas prioritarias de investigación en las que los profesionales investiguen.

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente constituyó un grupo de trabajo en el que expertos en la materia,han identificado 50 áreas principales de investigación en seguridad del paciente.

Estas 50 áreas se han ordenado de mayor a menor prioridad considerando criterios:

  • Frecuencia de los efectos adversos
  • Gravedad del daño generado los pacientes
  • Repercusión sobre el sistema sanitario.

Estos temas que se han priorizado los han separado para los países en vías de desarrollo, los países con economías emergentes y los países desarrollados.

Las 5 áreas de investigación en seguridad del paciente que se han considerado como prioritariaso:

  • Comunicación y coordinación entre los profesionales y con los pacientes;
  • Problemas institucionales latentes, fruto de una combinación de factores originados en múltiples niveles del sistema
  • Cultura de seguridad, entendida como la sensibilización cultural de los profesionales sanitarios en la prevención de los riesgos asociados a la asistencia
  • Coste-efectividad de las estrategias para reducir el riesgo asociado a la atención sanitaria
  • Identificación de indicadores en seguridad del paciente válidos, fiables y útiles para la identificación de situaciones a evaluar o sobre las que intervenir.

Ambas han sido ordenadas de de mayor a menor prioridad.

Así que os animos a los profesionales e Institucines sanitarias en investigar en en estas áreas en las que se ha visto que la SEGURIDAD del paciente mejora y por tanto la calidad percibidad

Lola Vellido

Enfermera del Hospital Virgen de la Nieves de Granada

lunes, marzo 15, 2010

Red de Voluntarios



La hospitalización pediátrica ha cambiado mucho en los últimos años. Detrás queda aquella época en la que el médico se ocupaba de curar a un paciente , olvidando que no atendía a un cuerpo sino a un niño.
El personal de enfermería sabe que es necesario ofrecer una atención global, bio-psico-social, y son bien conocidas las consecuencias de la hospitalización infantil tanto a corto como a largo plazo.

Considera que el juego y la risa son una necesidad vital para los niños, que el juego es una herramienta que les permite buscar y descubrir el mundo y a sí mismos, expresarse, hallar satisfacción, aprender a vivir.
Cuando el niño está hospitalizado a veces se desflora su imaginación, su vitalidad natural, y el niño se aparta: deja de hablar, deja de jugar, de sonreir...
Sabemos que algunos niños tienen esta necesidad de retraerse para así poder afrontar la situación, pero también hemos percibido que si les estimulamos a que puedan expresarse, relacionarse, jugar y divertirse, ello puede favorecer su salud mental e incluso una mejor evolución de la enfermedad.

Estar en un hospital no es lo mismo que estar en casa, es una situación muy difícil, que rompe totalmente la rutina de la vida. Por tanto yo como enfermera apoyo a cualquier iniciativa que ayudan vaya en pro de la mejora de la estancia hospitalaria de nuestros adorables personajillos y ánimo a todas las instituciones sanitarias que trabajes en favor de cualquier iniciativa que permita que la estancia les sea más agradable.

“Siempre queda por hacer,pero se está en el camino"

El niño tiene derecho a jugar, divertirse y a continuar la escolaridad de forma adecuada a su estado de salud.
.
Guadalinfo en el hospital
.

El pasado sábado, 13 de marzo, dio comienzo el proyecto “Guadalinfo en el Hospital”, con el primer turno de voluntarias, las dinamizadoras de Alfarnatejo, Canillas de Aceituno, Comares, Cútar y La Viñuela, que junto con los Dinamizadores Territoriales, acudieron al Hospital Costa del Sol de Marbella.
El objetivo de este grupo de voluntarios es de acompañar y amenizar la estancia a los niños que permanecen en el área de pediatría.
Os pongo su enlace
.
.
Lola Vellido
.
Enfermera del Hospital Virgen de la Nieves

domingo, febrero 14, 2010

PLAN DE MEJORA EN LAS CESÁREAS URGENTES TRAS UN ANÁLISIS PROSPECTIVO: ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (A.M.F.E).


INTRODUCCIÓN

El concepto de seguridad de los pacientes se considera un elemento clave de la calidad y una prioridad en la sistencia sanitaria. El abordar ahora el tema de la Seguridad del Paciente no debe transmitir la impresión de que nuestras instituciones no fueran seguras antes, sino al objetivo de mejora continua de nuestra sanidad La atención sanitaria está una década o más atrasada que otras industrias de alto riesgo en relación a la seguridad.Y aunque se han realizado innumerables esfuerzos de mejora, está claro que los pacientes continúan teniendo eventos adversos.

Los quirófanos son áreas muy tecnificada con intervenciones de alta complejidad. La cesárea es sin duda alguna una de las intervenciones quirúrgicas más importantes en la resolución de problemas obstétrico en la que se genera tensión y es susceptible para la producción de efectos adversos.

Somos conscientes de que cometemos incidentes y efectos adverso y queremos actuar con metodología para adelantarnos a los hechos diseñando un Plan de mejora.Para ello utilizamos como instrumento de análisis de riesgos el Analisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) que nos permite detestadar que acciones tienen más necesidad de intervención en relación a mejorar el proceso y reducir la probabilidad de ocurrencia de unos eventos adversos.

OBJETIVOS

Implantar medidas de mejora

Rediseñar el proceso

Introducir barreras que ayuden a aumentar la seguridad de los pacientes.

METODOLOGÍA

Hemos aplicado la metodología AMFE al proceso deCesarea.

El esquema seguido consta de los siguientes pasos:

Constitución del grupo

El grupo de trabajo se constituyó con enfermeras pertenecientes al quirófano consiguiendo una participación mayor de todas las personas involucradas, con el consiguiente incremento del potencial activo y creativo

Selección del proceso

Se selecciona la cesarea por las graves consecuencias sobre la seguridad de la madre y su hijo al ser una intervención vital.

Definición de los pasos

Se definieron los pasos del proceso por parte de los profesionales que intervenian

Identificación de posibles fallos

  • Braistorming de posibles fallos
  • Braistorming de posibles causas
  • Brainstorming de posibles efectos
  • Priorización del riesgo mediante la puntuación del NPR: Puntuamos en base a la gravedad, la frecuencia de aparición y la detectabilidad.
Plan de acciones de mejora

El Plan de mejora se pretende blindar los proceso para garantizar una asistencia segura y de calidad implicandando a los profesional en el proceso.

Rediseñamos el proceso definiendo acciones de mejora e implantando dichas acciones .

Analizar y evaluar el nuevo proceso

Tras la puesta en marcha de las acciones se debe testar que el sistema funciona efectivamente y que no se han introducido nuevas vulnerabilidades en el sistema.Donde se revisará el cumplimiento y el impacto de las acciones de mejora.

CONCLUSIONES

La Seguridad el paciente es un problema serio de Salud Pública.

Nuestros pacientes han cambiado ahora son los que eligen, preguntan, cambian e intervienen, por lo tanto tenemos adoptar acciones de mejora para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, debemos de integrar la gestion de riesgos en los procesos de trabajo.

Las enfermeras pertenenciente al bloque quirurgico consideran que la seguridad del paciente es una prioridad en la sistencia sanitaria por lo trabajan con este tipo de heremientas de analisis de riesgos que permiten implantar planes de mejora que garanticen la seguridad de sus pacientes.

No podemos cambiar la naturaleza humana en cuanto a eliminar la probabilidad de cometer errores, si podemos rediseñar los sistemas para hacerlos mas seguros e identificar los errores humanos y fallos en los procesos. Todos cometemos errores, pero tenemos el deber de aprender de ellos e instaurar acciones de mejora para asegurarnos de que nunca más vuelvan a causar daño.

Autoras: Vellido González Dolores, * Martínez García Mª Dolores , Rodrigo Trujillo M. Luisa ,Gerada Sabariego Trinidad, Ramírez Ramos Cristina.

Lola Vellido González

Hospital Materno Infantil.Granada